EL TRABAJO SOCIAL EN EL SECTOR SALUD

En Venezuela con la muerte de Gómez los cambios se comienzan a dar y en el plano asistencial, como lo denomina Barrantes (2004), “especialmente médico-sanitario, se esperaba poder corregir las desigualdades sociales y erradicar las enfermedades, epidemias y flagelos sociales de manera realista”. (Subrayado mío). Con estas políticas de salubridad pública profundizadas en el año 1938, se apertura una serie de oficinas de servicio social en las diversas dependencias del estado posgomecista, donde se cristalizaron la labor caritativa de mujeres, algunas de ellas católicas.
En la década de los 40 y debido a los estragos que causaba la Tuberculosis, el Dr. José Ignacio Baldó (…) gestiona la llegada (…) desde Puerto Rico de la Sra. Celestina Saldondo, quien junto a (…) Luisa Amelia Vegas y Lola Morales, dan inicio de manera empírica a una labor que consistía en ofrecer asistencia y apoyo socioeconómico y afectivo a los pacientes víctimas de la enfermedad. (Sandoval, 2000)
Todo esto respondía a la inquietud imperante en el Dr. Baldó acerca de la atención integral que debía dársele al paciente. Como lo expresa la Profesora Ruiz de Mateo (2002) era un “grupo de mujeres que participaron como voluntarias en la campaña antituberculosa en 1936” convirtiéndose en la semilla del trabajo social en Venezuela, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, en el marco de un movimiento social para mejorar las condiciones de vida dse la población.
Cabe destacar que lo que comenzó como la Escuela de Enfermeras Visitadoras con el tiempo sufre transformaciones convirtiéndose en Servicio Social, siendo la primera oficina creada en el Sanatorio “Simón Bolívar” –hoy Departamento Médico Quirúrgico “Simón Bolívar”, perteneciente al Hospital General Dr. José Ignacio Baldó, encaminándose a la profesionalización de técnicos y universitarios en Trabajo Social.
En el escenario antes esbozado, surgió el servicio/asistencia/visitaduría social en tanto oficio auxiliar novedoso y políticamente necesario en Venezuela. Esto por cuanto el estado de la salud pública requería de un personal que realizara en los propios hogares, una acción socioterapéutica y educativa con las familias infectadas e hiciera efectiva –al igual que los hacían las enfermeras visitadoras, cuyas funciones se confundían con las de las servidoras sociales- las prescripciones médicas y las profilaxis que condujeron a la erradicación definitiva de aquella enfermedad. (Barrantes, 2004)

Bibliografía Consultada

Barrantes, A. C. (2004). El Trabajo Social en Venezuela. Una Mirada Histórico Social. Publicado en Revista Costarricense de Trabajo Social, Nº 16. San José

Ruiz de Mateo, L. (2002). Sesenta Años del Trabajo Social en Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. VIII, Nº 1 (ene-jun). Caracas: UCV.

Sandoval, Y. (2000). El Trabajo Social en el Hospital. En Boletín Informativo El Algodonal, Año 3, Nº 20. Caracas.
La intervención del Trabajador Social en el sector salud.
Ponencia presentada en el Encuentro Científico de Trabajo Social en Salud
Caracas, 27 y 28 de Enero de 2011
29 de Enero Día Nacional del Trabajador Social
Autor: Lcdo. José G. Ibarra O.
Trabajador Social
Especialista en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo
Coord. Zonal de Promoción para la Salud

No hay comentarios:

Publicar un comentario